Cuando la temperatura climática se eleva, nuestro cuerpo trabaja más para mantenerse fresco. Implica más que sudar o buscar sombra, especialmente en personas que cuentan con enfermedades crónicas, ya que el calor puede aumentar el riesgo de descompensaciones. La buena noticia es que la mayoría de estas situaciones se pueden prevenir y aquí te explicamos cómo.

¿Por qué el calor intenso afecta al corazón?
Durante una elevación de temperatura intensa, nuestro cuerpo intenta liberar calor dilatando los vasos sanguíneos y también lo hace al sudar. Esto hace que el corazón tenga que trabajar más al bombear sangre. Si estos mecanismos fallan o se suman otras condiciones como edad, enfermedades crónicas (hipertensión, insuficiencia cardíaca o diabetes) o ciertos fármacos, entonces aumenta el riesgo de descompensaciones cardiovasculares, es decir, agotamiento por calor y golpe de calor.
Además de que, al sudar, perdemos agua y sales de nuestro cuerpo, si nos deshidratamos se puede alterar nuestra presión arterial, espesar la sangre (esto aumenta el riesgo de coágulos) y podría ocasionar un desequilibrio en el ritmo del bombeo de nuestro corazón.
Es importante resaltar que el calor suele ir de la mano con la contaminación del aire (especialmente en ciudades), otro factor de riesgo cardiovascular.
Revisiones epidemiológicas recientes confirman el vínculo entre temperaturas elevadas y mortalidad cardiovascular, y proyectan que, con el cambio climático, la carga seguirá creciendo si no se adoptan medidas preventivas.
¿Quiénes deben tener más precaución?
El calor puede afectar a todos, sin embargo, algunas personas necesitan mayor cuidado:
- Mayores de 65 años.
- Personas con enfermedad cardiovascular (hipertensión, insuficiencia cardiaca, cardiopatías, diabetes o enfermedad renal crónica).
- Mujeres embarazadas.
- Personas que trabajan o hacen ejercicio al aire libre en horas de calor intenso.
- Personas con obesidad o con acceso limitado a refrigeración.
- Personas que usan fármacos que reducen tolerancia al calor (como diuréticos, betabloqueadores, IECA/ARA-II, calcioantagonistas; algunos AINEs y antihistamínicos). No se debe suspender sin indicación médica, pero si se pueden vigilar sus efectos.
¿Cómo proteger tu salud en días de calor?
- Infórmate bien y planea tu día. Consulta el pronóstico de calor antes de salir al exterior y el índice de calidad de aire. Si ves niveles elevados, ajusta tu rutina: evita actividades intensas al aire libre, normalmente el calor intenso oscila entre las 11:00 am y las 4:00 pm, planifica descansos en caso de exposición.
- Hidratación adecuada. Bebe agua regularmente a lo largo del día, si vives con insuficiencia cardíaca o enfermedad renal, habla con tu médico sobre la cantidad exacta de líquidos y electrolitos que necesitas. Evita bebidas con exceso de azúcares, alcohol o cafeína, ya que éstas favorecen la deshidratación.
- Mantente fresco. Ventila tu casa por las noches, bloquea el sol durante el día y busca ambientes frescos (ventilador, aire acondicionado o centros públicos de enfriamiento). Usa ropa ligera, transpirable y de colores claros.
- Revisa tus medicamentos. ¿Sabías que el calor puede cambiar cómo reacciona tu cuerpo a ciertos fármacos? Consulta con un médico sobre posibles ajustes temporales o síntomas que debas vigilar en caso de que te encuentres medicado/a. Nunca suspendas ni modifiques las dosis por cuenta propia.
- Precaución con el aire. El calor y la contaminación ambiental forman una combinación riesgosa. Si hay incendios forestales o el AQI se encuentra alto, trata de reducir esfuerzo físicos y usa mascarilla si es necesario.
¿Cuándo pedir ayuda médica?
Consulta a un profesional de la salud o acude a urgencias si tú o un cercano presenta:
- Dolor en el pecho.
- Dificultad para respirar.
- Palpitaciones fuertes y/o irregulares.
- Confusión, mareos, debilidad o desmayos.
- Fiebre alta (mayor a 39.4°C), piel muy caliente y seca.
Éstos síntomas podrían indicar un golpe de calor o una descompensación cardíaca por lo que deben ser atendidos de inmediato.
¿Qué dicen las investigaciones más recientes?
- OMS (2024-2025): El estrés térmico es la causa principal de muerte relacionada con el clima, especialmente en personas con enfermedades crónicas.
- CDC (2024–2025): Promueve el uso de herramientas como HeatRisk y educación personalizada para pacientes con enfermedades cardiovasculares.
- American Heart Association (2025): Recomienda planes de acción personalizados durante olas de calor, destacando la importancia de hidratación, descanso y control de síntomas.
- The Lancet y Circulation Research (2024): Vinculan directamente el aumento de temperatura global con mayor mortalidad cardiovascular.
Conclusión.
Proteger tu corazón o el de tus conocidos de las temperaturas altas y la mala calidad del aire no requiere cambios radicales pero si acciones conscientes y planificadas. Las olas de calor seguirán ocurriendo, por lo que, con educación, prevención y acompañamiento médico, puedes hacer frente al clima sin poner en riesgo tu salud cardiovascular.

Referencias bibliográficas:
- American Heart Association. (2025, June 20). When the heat rises, so do heart risks: What you need to know. https://newsroom.heart.org/ American Heart Association.
- Centers for Disease Control and Prevention. (2024, June 18). Clinical overview of heat and cardiovascular disease. https://www.cdc.gov/heat-health/ CDC.
- Centers for Disease Control and Prevention. (2025, July 25). About heat and your health. https://www.cdc.gov/heat-health/ CDC.
- Centers for Disease Control and Prevention. (2024). 5 steps to prepare for hot days for people with heart disease (infografía, PDF). https://www.cdc.gov/heat-health/ CDC.
- Singh, N., et al. (2024). Heat and cardiovascular mortality: An epidemiological perspective. Circulation Research. https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.123.323615 American Heart Association Journals.
- World Health Organization. (2024, May 28). Heat and health (Fact sheet). https://www.who.int/ Organización Mundial de la Salud.
- World Health Organization – Regional Office for Europe. (2025, June 23). How summer heat impacts health and how to #KeepCool. https://www.who.int/europe/ Organización Mundial de la Salud.
- WHO. (2024). The synergies of heat stress and air pollution and their impact on health (policy brief). https://iris.who.int/ Iris.
- Zhu, Q., et al. (2024). Projecting heat-related cardiovascular mortality burden under climate change. EBioMedicine. https://www.thelancet.com/ The Lancet.
Este artículo tiene fines meramente informativos. No sustituye ni pretende sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional y nunca debe utilizarse como referencia médica específica.
-
Día del médico en México.
Cada 23 de octubre se celebra en México el Día del Médico, una fecha dedicada a reconocer su…
-
Cómo cuidar tu vista hoy para conservar una buena salud visual mañana
Octubre nos invita a poner atención a algo que muchas veces damos por hecho: nuestra salud visual. La…


