¿Tiene alguna pregunta, comentario o inquietud? Nuestro dedicado equipo de expertos está listo para escucharlo y ayudarlo. Comuníquese con nosotros a través de nuestras redes sociales.

19 de octubre: Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha destinada a concientizar, visibilizar y promover acciones de detección temprana y acompañamiento para quienes enfrentan esta enfermedad.

El objetivo de conmemoración de este día no es únicamente recordar la existencia de este cáncer, también nos ayuda a reforzar que, una detección oportuna mejora notablemente las posibilidades de tratamiento exitoso y de supervivencia.

Panorama global

En su informe más reciente, el Observatorio Global del Cáncer (Globocan 2024) reportó 20 millones de nuevos casos y 9.7 millones de muertes por cáncer en el mundo durante 2022. Entre los tipos de cáncer más comunes destacan:

  • Mama (11.5 %)
  • Pulmón (11.4 %)
  • Colorrectal (10.2 %)
  • Próstata (7.3 %)
  • Estómago (4.9 %)

El cáncer de mama ocupa el primer lugar en incidencia global y afecta tanto a mujeres como a hombres (menos del 1 % de los casos masculinos, pero cuenta con mayor agresividad y mortalidad).

Panorama en México

En México, el cáncer se mantiene como la cuarta causa general de muerte y un problema prioritario de salud pública. De acuerdo a datos del INEGI (2024):

  • Las entidades con mayores tasas de mortalidad son Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Jalisco.
  • En 2023, se registraron 91,562 defunciones por tumores malignos.
  • El cáncer de mama representó el 9 % de esas muertes, con 8,034 fallecimientos, el 99.5 % en mujeres.
  • Se detectaron más de 23,000 casos nuevos en población adulta, lo que equivale a 27.6 casos por cada 100,000 habitantes.
  • Cada día mueren 18 mujeres en México por cáncer de mama.
  • Solo 1 de cada 3 recibe diagnóstico en etapas tempranas, lo que reduce significativamente la posibilidad de recuperación.

    Incremento y desigualdades

    Durante los últimos 30 años, las muertes por cáncer en México se han duplicado, además el impacto económico es considerable, ya que los costos directos e indirectos del cáncer se estiman entre 23 y 30 millones de pesos anuales, esto equivale a casi una quinta parte del presupuesto nacional de salud.

    La pandemia por COVID-19 impactó en el retraso de diagnósticos y tratamientos, por lo que generó un incremento en casos detectados en etapas avanzadas y mayores costos de atención.

    ¿Qué es el cáncer de mama?

      El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres a nivel mundial y nacional. Surge cuando algunas células del tejido mamario experimentan mutaciones y comienzan a crecer de forma descontrolada, las células pueden formar tumores malignos capaces de invadir tejidos vecinos o desplazarse a otros órganos (metástasis).

      Es importante aclarar que no todo tumor es cáncer, ya que existen muchos tumores benignos de mama (fibroadenomas, quistes, o liposomas) que no representan un riesgo vital.

      Los tipos más comunes incluyen:

      • Carcinoma ductal: comienza en los conductos mamarios y representan de 70% a 80% de los casos.
      • Carcinoma lobulillar: inicia en los lobulillos que producen la leche y representan de 5% a 10% de los casos.
      • Existen otros tipos menos comunes, como cáncer de mama inflamatorio, enfermedad de Paget mamaria, entre otros.

      Factores de riesgo

      Algunos de los siguientes factores podrían aumentar la posibilidad de desarrollar cáncer de mama:

      • Ser mujer y tener más de 40 años.
      • Antecedentes familiares o mutaciones genéticas (BRCA1 y BRCA2).
      • Menarquia temprana (antes de los 12 años) o menopausia tardía.
      • No haber tenido hijos o embarazo después de los 35 años.
      • Consumo frecuente de alcohol, tabaquismo y sedentarismo.
      • Exposición prolongada a estrógenos sin control médico.

      Señales de alerta y síntomas

      Aunque muchos casos no presentan síntomas al inicio, algunos signos que deben motivar consulta médica pueden ser:

      • Aparición de un bulto o masa en la mama o bajo la axila.
      • Cambios en la forma o contorno de la mama.
      • Secreción del pezón (no relacionada con lactancia), a veces con sangre.
      • Retracción del pezón o cambios como enrojecimiento, piel de naranja o hundimientos.
      • Dolor persistente o sensación de pesadez en una zona.

      Cualquier cambio persistente debe ser evaluado por un profesional de salud.

      Detección temprana del cáncer de mama

      La herramienta más poderosa para reducir la mortalidad es la detección oportuna. Es importante recordar que tener un factor de riesgo no significa que se desarrollará la enfermedad, pero sí aumenta la necesidad de chequeos regulares.

        1. La autoexploración: una vez al mes, a partir de los 20 años.
        2. Examen clínico: anual, desde los 25 años, realizado por personal de la salud.
        3. Mamografía: cada dos años a partir de los 40 años, o antes si hay antecedentes familiares.

        En México, el IMSS, INSABI y la Secretaría de Salud ofrecen mamografías gratuitas durante las campañas de octubre así como en unidades móviles en todo el país.

            Enfoques actuales para el manejo del cáncer de mama

            El tratamiento del cáncer de mama depende del tipo, estudio, características moleculares y condiciones del paciente. Puede incluir:

            • Cirugía: desde extirpar el tumor (tumorectomía) hasta mastectomía total en casos avanzados.
            • Radioterapia, para eliminar células residuales.
            • Quimioterapia, para casos avanzados o metastásicos.
            • Terapia hormonal, antiestrógenos si el tumor es receptor hormonal positivo.
            • Terapias dirigidas o inmunoterapias, cuando existen marcadores moleculares específicos (como HER2).
            • Cuidado de soporte: acompañamiento psicológico, rehabilitación, nutrición, cuidados paliativos cuando corresponde.

            ¿Qué puedo hacer para prevenirlo?

            El poder reducir el riesgo de cáncer de mama también depende de los hábitos sanos:

            • Mantén un peso adecuado, practica actividades físicas regularmente.
            • Modera y evita el exceso de consumo de alcohol y fumar.
            • Aliméntate con dietas ricas en frutas, verduras, cereales integrales así como grasas saludables.
            • Amamantar puede ofrecer protección adicional.
            • Acude a revisiones médicas de manera periódica, evita postergar esos estudios.

            La detección temprana salva vidas.
            Explórate, acude a tus revisiones y comparte la información.
            Cuidarte también es un acto de amor propio.

            Fuentes bibliográficas:

            Este artículo tiene fines meramente informativos. No sustituye ni pretende sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional y nunca debe utilizarse como referencia médica específica.

            Comparte este artículo
            URL compartible
            Artículo anterior

            Cómo cuidar tu vista hoy para conservar una buena salud visual mañana

            Siguiente Artículo

            Día del médico en México.

            Deja un comentario

            Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

            Artículos que te pueden interesar...