¿Tiene alguna pregunta, comentario o inquietud? Nuestro dedicado equipo de expertos está listo para escucharlo y ayudarlo. Comuníquese con nosotros a través de nuestras redes sociales.

El colorante Rojo 40: qué es, dónde se encuentra y por qué reducir su consumo

Ese color rojo brillante que ves en dulces, cereales, refrescos o hasta en jarabes para la tos pueden contener Rojo 40 (Allura Red AC), por lo que, el colorante Rojo 40 puede aparecer en las etiquetas de los productos bajo diferentes nombres, entre los que se incluyen:

  • Rojo 40
  • E129
  • Rojo Allura AC
  • Rojo Allura
  • Rojo 40 Laca
  • Rojo Lago
  • CI Food Red 17
  • FD&C Rojo 40
  • Rojo Alimentario 7
  • Rojo 17

¿Qué es el colorante Rojo 40?

Se trata de un colorante sintético derivado del petróleo, específicamente de hidrocarburos aromáticos tras un proceso de refinamiento. También conocido como Rojo Allura que da vida en color a muchos productos del supermercado, aunque también trae consigo un debate creciente en el mundo de la salud. Su código internacional es E129.

El colorante Rojo 40 es ampliamente utilizado en la industria alimentaria debido a su alta estabilidad y durabilidad, ya que se descompone más lentamente que otros colorantes bajo condiciones de almacenamiento y procesamiento. Esta misma característica hace que, una vez ingerido, el Rojo 40 también se degrada muy lentamente en el cuerpo, esto favorece su acumulación y prolonga la exposición del organismo a sus compuestos químicos. Esta persistencia contribuye a que pueda generar efectos tóxicos, como estrés oxidativo, daño y alteraciones en sistemas neurológicos, aumentando así su potencial daño para la salud.

Se presenta en forma de polvo rojo oscuro y se encuentra en:

  • Refrescos, jugos industrializados y bebidas deportivas.
  • Dulces, gomitas y gelatinas.
  • Cereales para niños y botanas de colores intensos.
  • Yogures saborizados, helados y repostería.
  • Salsas, aderezos y productos cárnicos procesados.
  • Algunos productos de cuidado personal como pasta dental.
  • Incluso en algunos medicamentos pediátricos.

Efectos y riesgos del consumo de Rojo 40

Hoy sabemos que su uso está permitido por organismos como la FDA y la EFSA, pero cada vez más estudios sugieren que no es tan inocente como parece por sus posibles efectos adversos a la salud:

  • Reacciones alérgicas: En personas sensibles puede causar reacciones como insuficiencia, eczema, urticaria o asma.
  • Trastornos en niños: Estudios han asociado el consumo de Rojo 40 con hiperactividad, déficit de atención y problemas conductuales, especialmente en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La revisión de la agencia OEHHA (California) identificó que en más del 50% de los estudios cruzados y controlados, se observaron efectos en comportamiento tras la ingesta de colorantes (Zhang et al., 2022).
  • Problemas de sueño: Se han reportado casos de insomnio y nerviosismo en relación con este aditivo.
  • Posible efecto carcinogénico: En estudios con animales de laboratorio, dosis altas y prolongadas han mostrado incremento en riesgos de ciertos tipos de cáncer, aunque en humanos la evidencia es limitada y controvertida.
  • Riesgo de daño intestinal y genético: Estudios en animales han demostrado que la exposición crónica al Rojo 40 puede llevar a inflamación colónica, daño al ADN y alteración del microbiota intestinal.
  • Advertencias obligatorias: Desde 2009 en Europa, los productos que contienen Rojo 40 deben incluir en el etiquetado la advertencia: “Puede tener efectos negativos sobre la actividad y atención de los niños”.

Alternativas más saludables

La buena noticia es que hoy siguen existiendo opciones más saludables y seguras:

  • Colorantes naturales: betabel, cúrcuma, remolacha, pimentón, clorofila o extracto de frutas.
  • Etiquetas claras: la NOM-051 en México obliga a informar si un producto contiene aditivos controvertidos, por lo que puedes revisarlo en los alimentos procesados y de esta manera, evitar los productos que contengan rojo 40.
  • Alimentación sana: frutas, verduras y cereales integrales, que además de color, aportan nutrientes y antioxidantes.

Situación en México…

En México, los colorantes alimentarios, incluyendo el rojo 40 (Allura Red AC), están regulados por la NOM-218-SSA1-2011, el Rojo 40 sigue permitido legalmente, sin necesidad de advertencia en las etiquetas. Esto también incluye al público infantil o general.

Un informe de marzo de 2025 reveló que más del 50% de los ultraprocesados en México contienen colorantes que ya están restringidos o prohibidos en Europa y EE.UU. De esta forma queda en evidencia una brecha de regulación y etiquetado responsable.

La COFEPRIS ha anunciado que reevaluará su uso, especialmente tras la prohibición del Rojo 3 en EE.UU., aunque aún no hay cambios oficiales.

Más allá de la salud individual…

También es importante considerar el impacto social y ambiental de la producción de este colorante:

  • Impacto ambiental: La producción y eliminación de colorantes alimentarios sintéticos, incluyendo el colorante Rojo 40, puede tener consecuencias ecológicas. Los procesos de fabricación pueden generar residuos y emisiones, lo que podría afectar la calidad del aire y del agua.
  • Sostenibilidad: Algunos colorantes alimentarios provienen del petróleo, lo que genera inquietud sobre la sostenibilidad y la dependencia de recursos no renovables.
  • Consideraciones culturales y éticas: Los colorantes alimentarios, incluido el colorante rojo 40, pueden hacer que los alimentos sean más atractivos visualmente o adaptarse a las preferencias culturales o del consumidor. Sin embargo, el uso de colorantes artificiales plantea dudas éticas sobre la autenticidad y la naturalidad de los productos alimenticios.
  • Educación del consumidor: Es importante y necesario educar al consumidor sobre los posibles riesgos y beneficios asociados con los colorantes alimentarios, el brindar información clara puede permitir a los consumidores tomar decisiones informadas sobre los productos que compran y consumen.

Conclusión

Concluimos que el colorante Rojo 40 está presente en una amplia variedad de alimentos procesados que forman parte habitual de la dieta diaria de muchas personas, aunque su uso está permitido y regulado por diversas autoridades sanitarias, la evidencia científica acumulada señala que el consumo frecuente y en dosis prolongadas puede tener efectos negativos para la salud, especialmente en la población infantil, ya que se encuentra asociado con trastornos de atención, hiperactividad y reacciones alérgicas. Su alta estabilidad química aumenta el potencial de acumulación y toxicidad a largo plazo. Por estas razones, te recomendamos limitar el consumo de productos que contienen Rojo 40, optando siempre que sea posible por opciones naturales y menos procesadas. Esto te ayuda a reducir los riesgos asociados al aditivo, promueve un estilo de vida más saludable y equilibrado, contribuyendo a cuidar el bienestar integral de toda tu familia.

Referencias bibliográficas:

Este artículo tiene fines meramente informativos. No sustituye ni pretende sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional y nunca debe utilizarse como referencia médica específica.

Comparte este artículo
URL compartible
Artículo anterior

Tomar el sol de forma segura: beneficios y precauciones

Siguiente Artículo

Cómo cuidar la salud cardiovascular en épocas de calor extremo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos que te pueden interesar...