¿Tiene alguna pregunta, comentario o inquietud? Nuestro dedicado equipo de expertos está listo para escucharlo y ayudarlo. Comuníquese con nosotros a través de nuestras redes sociales.

¿Sabías que la calidad del sueño puede modificar tus genes?

Dormir bien te ayuda a sentirte con más energía al siguiente día, pero también tiene un impacto profundo en tu biología. Estudios recientes demuestran que la calidad y duración del sueño pueden modificar la expresión de cientos de genes, incluyendo los relacionados con la inmunidad, el metabolismo, la inflamación y el envejecimiento. En otras palabras, cómo duermes hoy influye directamente en cómo tus genes “se comportan” cada día.

¿Cómo se relaciona el sueño con la expresión de los genes?

Para comenzar, la expresión genética es el proceso en el que tu cuerpo convierte información del ADN en actividad funcional: proteínas, enzimas, señales celulares, etc. Que varían en cada persona, etapa de su vida, nivel de estrés, y por supuesto, por el sueño.

Estos son hallazgos interesantes de estudios recientes:
  • Un artículo de Proceedings of the National Academy of Sciences mostró que una semana de sueño insuficiente altera la expresión de cientos de genes en la sangre humana, especialmente los ligados al reloj biológico (circadiano), la inmunidad y el metabolismo.
  • Spatial transcriptomics (2023) revela cómo la falta de sueño altera la expresión de genes en diferentes regiones cerebrales, de formas variadas dependiendo del área (hipocampo, corteza, tálamo).
  • La revisión “Behaviour genetics and sleep” (2023) recopila evidencia de que tanto nuestros genes como el ambiente (lo que comemos, cuánto nos movemos, nuestra exposición a luz) moldean cómo dormimos, y que esta forma de dormir, a su vez, modifica la expresión genética de rutas vinculadas al metabolismo, al sistema nervioso y al sistema inmune.
  • World Sleep Society y OMS (2023–2025) Reconocen la higiene del sueño como parte de la prevención en salud pública, no solo por su relación con el descanso, sino con enfermedades crónicas no transmisibles.

Efectos en tu salud de la calidad de tu sueño

  • Sistema inmunológico débil (genes que regulan respuestas inflamatorias o reparación celular pueden activarse menos).
  • Inflamación crónica (base de enfermedades cardiovasculares, autoinmunes y metabólicas).
  • Desórdenes metabólicos (genes relacionados con la glucosa, hambre, saciedad o el almacenamiento de grasa facilitando obesidad, resistencia a la insulina, entre otros).
  • Problemas cognitivos y del estado de ánimo (memoria, atención, regulación emocional dependen de que ciertos genes del cerebro funcionen bien, ocurre mejor si el sueño es adecuado).
  • Envejecimiento celular acelerado (por aumento de estrés oxidativo y disminución de la reparación del ADN durante el descanso).

Factores que influyen en la calidad de sueño

  1. Ambiente: Luz artificial por la noche, ruido, calor, pantallas, baja exposición a la luz natural durante el día, contaminación, etc.
  2. Desorden del ritmo circadiano: Dormir en horarios irregulares confunde al cuerpo, ya que los genes del reloj biológico pierden sincronía.
  3. Estrés crónico: Estrés, dieta deficiente, falta de actividad física, abuso de estimulantes como cafeína y alcohol afectan la expresión genética.
  4. Hábitos alimenticios nocturnos: Comer pesado antes de dormir puede alterar el ciclo natural de descanso y recuperación.
  5. Genética personal: variantes de genes modulan cuánto sueño necesitamos, qué tan reparador es y cómo respondemos a la luz.

¿Qué puedes hacer para que tus genes trabajen a favor de un buen sueño?

  1. Establece y mantén ritmos regulares: Acuéstate y levántate a horas similares aún cuando sea fin de semana, el cuerpo aprecia la constancia.
  2. Cuida la higiene del sueño: Evita las pantallas al menos 1 hora ates de dormir, trata de descansar en un lugar oscuro, silencioso y templado, evita comidas pesadas o estimulantes cercanos a la hora de dormir.
  3. Reduce el estrés: Prueba leer, técnicas de relajación, meditación y tómate un tiempo para ti antes de dormir, esto ayuda a bajar la producción de cortisol que interfieren con los genes del sueño.
  4. Exposición adecuada a la luz: La luz natural en tu habitación durante el día favorece sincronizar relojes genéticos, por la noche, evita luces muy brillantes, especialmente la luz azul.
  5. Actividad física regular: El ejercicio moderado mejora la calidad de sueño y a su vez favorece una expresión genética sana.
  6. Consulta a tu médico si existen problemas persistentes: Si padeces de insomnio, interrupciones frecuentes o somnolencia diurna intensa te recomendamos acudir a una consulta profesional ya que a veces intervienen factores específicos (terapia de sueño, luz terapéutica, ajustes hormonales, etc.).

Conclusión

La calidad de tu sueño te dice mucho más que cómo te sentirás el siguiente día, regula cómo tus genes funcionan, cómo te proteges ante infecciones, inflamación enfermedades metabólicas e incluso tu estado de ánimo. Cuando adoptas hábitos favorables a un sueño reparador, le ayudas a tu cuerpo a activar genes de reparación, defensa y equilibrio, el descanso no es un lujo, es una necesidad y una gran herramienta diaria que te ayuda a proteger tu salud a nivel celular. Cada noche de descanso de calidad cuenta, así que vale la pena invertir en ello.

Referencias bibliográficas:
  • Bai, L., Sarkar, R., Lee, F., Wu, J. C. S., & Vawter, M. P. (2025). Análisis exploratorio de los efectos de la privación del sueño sobre la expresión genética y el metabolismo cerebral regional. Complex Psychiatry, 11(1), 50-71. https://doi.org/10.1159/000545461
  • Chen, H., Xing, Y., Wan, C., et al. (2025). The SIK3-N783Y mutation is associated with the human natural short sleep trait. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 122(19), e2500356122. https://doi.org/10.1073/pnas.2500356122
  • World Health Organization. (2023). Sleep hygiene as a preventive measure for chronic noncommunicable diseaseshttps://www.who.int/news/item/2023-06-15-sleep-hygiene-prevention
  • Pedemonte, M., Brockmann, P. E., DelRosso, L. M., & Andersen, M. L. (2021). Pasado, presente y futuro de la investigación en medicina del sueño en América Latina. Journal of Clinical Sleep Medicine, 17(5), 1133–1139. https://doi.org/10.5664/jcsm.9152
  • Hor, C. N., Yeung, J., Jan, M., et al. (2019). Circadian and sleep–wake contributions to daily rhythms in gene expression and chromatin accessibility in the murine cortex. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 116(51), 25773–25783. https://doi.org/10.1073/pnas.1910590116
  • Shi, G., Wu, D., Ptáček, L. J., & Fu, Y.-H. (2017). Human genetics and sleep behavior. Current Opinion in Neurobiology, 44, 43 49. https://doi.org/10.1016/j.conb.2017.02.015
  • Aho, V., Ollila, H. M., Rantanen, V., Kronholm, E., Surakka, I., van Leeuwen, W. M. A., Lehto, M., Matikainen, S., Ripatti, S., Härmä, M., Sallinen, M., Salomaa, V., Jauhiainen, M., Alenius, H., Paunio, T., & Porkka-Heiskanen, T. (2013). Partial sleep restriction activates immune response-related gene pathways: Experimental and epidemiological studies in humans. PLoS One, 8(10), e77184. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0077184
  • Sehgal, A., & Mignot, E. (2011). Genetics of sleep and sleep disorders. Cell, 146(2), 194–207. https://doi.org/10.1016/j.cell.2011.07.004

Este artículo tiene fines meramente informativos. No sustituye ni pretende sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional y nunca debe utilizarse como referencia médica específica.

Comparte este artículo
URL compartible
Artículo anterior

Una alimentación colorida: ¿Cómo apoya la regulación de tu ADN?

Siguiente Artículo

El papel de los probióticos en el bienestar de los adultos mayores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos que te pueden interesar...